Icono del sitio El Nacional de Matanza

Empresas eléctricas asegurarían ingresos millonarios con el nuevo esquema de facturación

Organizaciones de defensa del consumidor advierten que casi 6 millones de usuarios del AMBA deberán pagar tres facturas en apenas dos meses

Asociaciones que representan a usuarios alertaron sobre una maniobra que beneficiaría de manera extraordinaria a las distribuidoras de energía en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Según los cálculos difundidos por estas entidades, el adelantamiento de cobro aprobado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) permitiría a las compañías obtener más de 60 millones de dólares adicionales antes del cierre del ejercicio contable de 2025.

El cambio autorizado por el organismo implica que las lecturas de medidores se realicen cada 30 días, reemplazando el sistema bimestral anterior que permitía fraccionar los montos en dos pagos mensuales. Sin embargo, durante la transición, las boletas incluirán dos cobros superpuestos, lo que deriva en un fuerte incremento en los importes. En un mes se abona la totalidad del consumo más la mitad del período siguiente, mientras que en el mes siguiente se suma el otro 50 por ciento.

Las organizaciones remarcaron que los usuarios no fueron informados previamente sobre la modificación, lo que generó sorpresa e indignación al recibir facturas con cifras considerablemente más altas. Denunciaron además que este esquema obliga a pagar por adelantado servicios aún no consumidos, vulnerando el derecho a la información.

Facturas con montos inesperados

Desde que comenzó a aplicarse la resolución, miles de hogares recibieron boletas con 45 días de consumo o con cargos adicionales bajo el concepto de “Ajuste Migración Mensual”, cuyo origen no fue debidamente explicado. Los montos adicionales detectados oscilan entre 10.000 y 80.000 pesos, lo que se traduce en un impacto directo en las economías familiares.

Las entidades estiman que, considerando una cifra promedio de 15.000 pesos por usuario, el anticipo total que recaudarían las distribuidoras alcanzaría los 90 mil millones de pesos, equivalentes a más de 60 millones de dólares.

Las concesionarias tampoco incorporaron explicaciones en las boletas ni enviaron comunicaciones previas, lo que aumenta el malestar entre los usuarios. Desde las asociaciones sostienen que no se oponen a la facturación mensual, sino a la forma abrupta en la que se implementó, sin contemplar el contexto económico de familias con altos niveles de endeudamiento.

Beneficios para empresas, perjuicio para consumidores

Organizaciones de usuarios cuestionan que la decisión se adoptara a pedido de las distribuidoras y sin consulta previa, pese a que la normativa vigente exige convocatoria a audiencias públicas cuando se modifican condiciones de prestación del servicio.

Además, advierten que el nuevo esquema favorece financieramente a las compañías, mientras que para los usuarios implica un esfuerzo económico adicional, riesgo de mora, intereses y mayor endeudamiento.

Salir de la versión móvil