Icono del sitio El Nacional de Matanza

Milei destruyó los ingresos en 12 meses, lo que a Menem le tomó 4 años

Un informe privado revela que el gobierno libertario está acelerando la caída de los indicadores económicos a un ritmo sin precedentes. En solo un año, el deterioro de los ingresos y el poder adquisitivo ya ha alcanzado el 63% de la destrucción económica que se produjo en 11 años de menemismo.

El estudio, elaborado por Celag Data, compara la actual política económica con la Convertibilidad de los años ‘90 y advierte que el impacto negativo en los salarios y el empleo se ha producido en un tiempo récord. Mientras la Convertibilidad tardó cuatro años en reducir la participación de los trabajadores en el Producto Interno Bruto (PIB) por debajo del 44%, la administración de Javier Milei lo logró en solo 12 meses, pasando del 45,5% al 43,2%.

Los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, autores del informe titulado ¿En qué momento de la Convertibilidad estamos hoy en Argentina?, sostienen que, de continuar con esta tendencia, la gestión libertaria podría enfrentar los mismos límites que marcaron el fin de la Convertibilidad antes de que termine el 2025.

Salarios y desempleo en caída libre

Uno de los datos más alarmantes es el desplome del salario real, que bajo el menemismo nunca cayó más del 6% en sus primeros años. En cambio, Milei ya provocó una reducción del 6,8% en apenas un año. Para encontrar una caída mayor es necesario retroceder hasta la crisis del 2002, cuando los salarios se desplomaron un 24%.

El desempleo también sigue un camino similar: en 12 meses, la desocupación creció 1,2 puntos. En los ‘90, el desempleo llegó a dos dígitos recién a los tres años de mandato de Menem, mientras que la actual gestión parece encaminarse a ese mismo destino, pero a mayor velocidad.

Reservas, deuda y comercio exterior

El superávit comercial de 18.900 millones de dólares en 2024 esconde una realidad preocupante: las exportaciones crecieron debido al agro, pero las importaciones se desplomaron por la crisis económica. El estudio señala que Milei está repitiendo el esquema de los años 2000, cuando la Convertibilidad debió forzar un saldo positivo para sostener las reservas.

En cuanto a la deuda, la situación es aún más crítica. En un solo año, la administración libertaria incrementó la deuda pública un 16%, un porcentaje que Menem tardó cuatro años en alcanzar. Solo en 1995, año de la crisis del Tequila, se vio un crecimiento similar (12%), lo que resalta la magnitud del endeudamiento actual.

Por último, las reservas internacionales parecen haber encontrado un techo en torno a los 30.000 millones de dólares en abril de 2024, menos de la mitad del valor real que tenían las reservas en la Convertibilidad. La caída solo pudo detenerse con medidas extraordinarias, como el blanqueo de capitales.

Los datos indican que el deterioro económico y social bajo la gestión de Milei avanza a un ritmo acelerado, superando en velocidad al plan de Convertibilidad de los ‘90. La gran incógnita es cuánto tiempo podrá sostenerse este modelo antes de que enfrente sus propios límites estructurales.

Imagen de portada: Domingo Cavallo, padre de la convertibilidad, y Javier Milei, acelerando el ajuste regresivo de los noventa..

Salir de la versión móvil