Las mujeres investigadoras ponderaron su desarrollo en la Universidad de La Matanza, en un contexto de reivindicación de los derechos de la mujer.
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) formó una red con todas las docentes investigadoras con el objetivo de potenciar la formación de equipos, nuevas líneas de investigación y la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento.
Decenas de investigadoras participaron de un encuentro convocado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, con el objetivo de intercambiar ideas y opiniones en un contexto de reivindicación de los derechos de la mujer. Allí, se puso en relieve el compromiso de la UNLaM, que, según destacaron, “reconoce -en sus políticas y acciones- el lugar de la mujer en la investigación y acompaña el reconocimiento internacional de derechos adquiridos”.
Las mujeres investigadoras de la UNLaM participan en un importante número de proyectos de investigación; estimulan y fomentan la innovación y la generación de nuevas ideas en ambientes diversos; trabajan para poner fin a todas las formas de discriminación, un derecho humano esencial en el desarrollo sostenible; promueven el crecimiento humano y económico y han instalado un estilo de investigación caracterizado por la pasión, la audacia y la imaginación.
En la UNLaM, las mujeres constituyen el 51 por ciento de los investigadores y el 26 por ciento de ellas dirige y co-dirige proyectos de investigación acreditados. Además, el 40 por ciento son docentes con cargos de adjunta, asociada y titular, y el 60 son auxiliares de docencia (jefe de trabajos prácticos y auxiliares).
Otro dato a destacar es que el 54 por ciento de las mujeres investigadoras de esta Casa de Altos Estudios tienen categoría del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), mientras que el 67 por ciento son becarias de grado que trabajan en investigación.
Por último, las disciplinas en las que las mujeres investigan son: Educación (26 por ciento); Economía, administración y contabilidad (16 por ciento); Antropología, sociología y ciencias políticas (16 por ciento); Ingeniería (9 por ciento); Medicina, odontología y ciencias de la salud (7 por ciento); Derecho y jurisprudencia (7 por ciento); Artes, comunicación social, literatura y lingüística (10 por ciento); y otras como Matemática, Psicología o Filosofía (6 por ciento).