El último mes de 2025 estará marcado por incrementos en servicios esenciales. Vivienda, salud privada y transporte público actualizarán sus valores, en un contexto económico atravesado por la suba de costos y la pérdida de poder adquisitivo.

El cierre de 2025 traerá nuevas actualizaciones en distintos sectores claves para la vida cotidiana. Desde los alquileres hasta las cuotas de medicina prepaga y el transporte público, diciembre se perfila como un mes complejo para los hogares argentinos que ya vienen enfrentando presupuestos ajustados.

Estas modificaciones llegan luego de que el INDEC difundiera un repunte del 5,2% en la actividad económica acumulada en los primeros nueve meses del año. Sin embargo, los incrementos en servicios esenciales nuevamente generan preocupación entre inquilinos, usuarios del sistema de salud privado y trabajadores que dependen del transporte.

Alquileres: cómo se actualizan los contratos

Los distintos esquemas de actualización muestran aumentos considerables según el tipo de acuerdo establecido entre locadores y locatarios:

  • Contratos semestrales: ajuste del 14,1%.

  • Contratos cuatrimestrales: incremento del 8,46%.

  • Contratos trimestrales: suba del 6,43%.

  • Contratos anuales: actualización del 39,2%.

Para quienes deben renovar o iniciar un contrato en diciembre, estos porcentajes implican un mayor costo en un contexto donde el ingreso real sigue deteriorándose por la inflación persistente.

Medicina prepaga: incrementos alineados con los costos del sector

Las empresas de salud privada comunicaron que sus cuotas volverán a aumentar en diciembre. Las actualizaciones responden al encarecimiento de insumos médicos, medicamentos y honorarios profesionales.

Los aumentos serán los siguientes:

  • Galeno y Swiss Medical: 2,3%.

  • OSDE: 2,1% en todo el país y 2,5% en la Patagonia.

  • Prevención Salud, Avalian, Hospital Alemán y Sociedad Italiana: 2,3%.

  • Sancor: 2,3% en el AMBA.

Las subas mensuales se volvieron habituales durante 2025, lo que dificulta la organización económica de los hogares que deben destinar una parte significativa de sus ingresos a la salud.

Transporte público: continúa la tendencia alcista

En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el boleto de colectivo acumula un incremento del 912% desde diciembre de 2023. A pesar de estas actualizaciones, el servicio aún presenta falencias estructurales que afectan la calidad del viaje y la frecuencia del transporte.

Para millones de pasajeros que utilizan el sistema a diario, el nuevo ajuste se suma a un año signado por la erosión del salario real.

Un cierre de año con mayor presión sobre la economía familiar

Las subas simultáneas en vivienda, salud y transporte configuran un escenario desafiante para trabajadores, jubilados y monotributistas. Los incrementos cargan con mayor fuerza sobre quienes dependen de ingresos fijos y no cuentan con mecanismos de actualización automática.

Mientras los precios siguen en ascenso, la diferencia entre los sectores más vulnerables y aquellos con mayor capacidad económica se profundiza, marcando un cierre de año con tensiones sociales y económicas.