La Justicia avanza con una investigación que sacude al Gobierno y expone un entramado de presuntas coimas en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. En las últimas horas se realizaron más de quince allanamientos que incluyeron domicilios privados, oficinas de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y de la droguería Suizo Argentina. El saldo fue el secuestro de celulares, computadoras, documentación clave y la sorprendente incautación de 200.000 dólares distribuidos en sobres, además de casi siete millones de pesos.

Uno de los operativos más llamativos ocurrió en el barrio cerrado Altos de Campo Grande, en Pilar. Allí, la Policía interceptó a Diego Spagnuolo, exfuncionario de Andis y protagonista de los audios filtrados que revelan un supuesto sistema de sobornos dentro de la Casa Rosada. El hombre intentaba salir en su camioneta cuando fue detenido tras un patrullero que le bloqueó el paso. En su domicilio se encontraron una máquina para contar dinero y fajos de billetes de cien pesos. También se le secuestró un iPhone, aunque se negó a entregar la clave de acceso.

En paralelo, en Nordelta, los procedimientos alcanzaron a los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, vinculados a la droguería proveedora del Estado. En la camioneta de uno de ellos se hallaron sobres con dólares y pesos en efectivo, además de documentación relevante. En otra vivienda, una caja de seguridad con la puerta entreabierta evidenciaba signos de haber sido vaciada apresuradamente; en otra caja más pequeña se encontraron 50.000 dólares.

El juez federal Sebastián Casanello dispuso la prohibición de salida del país para Spagnuolo, los empresarios mencionados y otros exfuncionarios, mientras que el fiscal Franco Picardi quedó a cargo de la investigación penal. La prioridad de los investigadores es preservar pruebas electrónicas y documentales, mientras se analiza en detalle el material obtenido.

Los audios filtrados, atribuidos a Spagnuolo, señalan a figuras del entorno presidencial como Karina Milei y Eduardo «Lule» Menem, a quienes se acusa de recibir porcentajes millonarios en sobornos vinculados a contratos de medicamentos. Según las grabaciones, la recaudación rondaría el 8% del valor de las compras, con un 3% destinado a la secretaria general de la Presidencia.

El escándalo golpea directamente al Gobierno, que hasta el momento evitó pronunciarse con claridad sobre los hechos. El único comentario oficial provino del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien aseguró que el Presidente jamás recibió advertencias de parte de Spagnuolo. Sin embargo, la magnitud de los hallazgos en los allanamientos y la implicancia de altos funcionarios cercanos al mandatario mantienen en tensión la Casa Rosada y dejan abierta la incógnita sobre el alcance real de la red de corrupción en Andis.