La Cámara Nacional Electoral oficializó el diseño básico y las especificaciones técnicas de la Boleta Única de Papel (BUP), que se utilizará por primera vez a nivel nacional en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Esta resolución, adoptada a través de una acordada extraordinaria firmada por los magistrados Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera, se enmarca en la reforma del Código Electoral sancionada por el Congreso el año pasado.

La nueva boleta reunirá en una sola hoja toda la oferta electoral de cada distrito, tanto para diputados como para senadores nacionales. Será entregada individualmente a cada votante por las autoridades de mesa. El tamaño del documento se rige por el decreto reglamentario 1049/24, y su formato debe ajustarse a las exigencias establecidas en el Código Electoral Nacional.

A partir del modelo general aprobado por la Cámara, cada Junta Electoral Nacional confeccionará la versión final de la boleta correspondiente a su distrito, una vez que las listas de candidatos hayan sido oficializadas por las agrupaciones políticas.

Antes de emitir la resolución, los jueces mantuvieron reuniones con diversos actores del sistema democrático: representantes del Consejo Consultivo de los Partidos Políticos, organizaciones civiles, jueces federales electorales y secretarios electorales, con el fin de recoger opiniones y recomendaciones sobre la implementación del nuevo instrumento de votación.

En su resolución, los magistrados destacaron la importancia de establecer criterios uniformes en todo el país, al tratarse de la primera aplicación de este sistema. Afirmaron que la estandarización permitirá una mejor planificación logística y facilitará las tareas de formación destinadas a las autoridades de mesa y al electorado.

El fallo también incluye definiciones sobre aspectos técnicos clave, como la impresión de las boletas, el procedimiento de sorteo para definir el orden de las listas y la incorporación de datos como el número de mesa y la sección electoral en el talonario, algo que los jueces consideraron útil aunque no obligatorio por ley.

Además, advirtieron que este cambio en el mecanismo de votación requerirá un esfuerzo adicional en materia de capacitación ciudadana, con el objetivo de asegurar que los electores comprendan el nuevo formato y puedan ejercer su derecho al voto de manera clara y eficaz.