Diputados reactivaron el debate sobre la cuota sindical en plena movilización de la CGT
La Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados se reunió para tratar una serie de proyectos impulsados por el oficialismo y sus aliados, mientras las calles eran escenario de una masiva protesta encabezada por la CGT. El foco del debate fue la eliminación de la cuota sindical obligatoria, una medida rechazada por los gremios por considerar que busca debilitar su poder de negociación.
En una jornada marcada por la tensión dentro y fuera del Congreso, la comisión presidida por el diputado Martín Tetaz volvió a poner sobre la mesa una docena de propuestas de reforma laboral, con la mirada puesta en la modificación del artículo 9 de la Ley 14.250 y el artículo 37 de la Ley 23.551. Las iniciativas apuntan, entre otras cosas, a eliminar el aporte solidario que realizan los trabajadores no afiliados, restringir las reelecciones sindicales y condicionar el acceso a cargos mediante una “Ficha Limpia” gremial.
La diputada Vanesa Siley cuestionó la elección del día para retomar el tratamiento de estos proyectos, al coincidir con la jornada de paro general y movilización. “Yerra el debate parlamentario cuando se lo quiere instrumentar como una extorsión para interrumpir medidas de fuerza”, sostuvo. Desde su perspectiva, el oficialismo utiliza el contexto como un intento de disciplinamiento interno y externo.
El encuentro comenzó con una fuerte denuncia por parte de la diputada Marcela Pagano, quien acusó al presidente de la Cámara, Martín Menem, de impedir el ingreso de expositores invitados por la oposición. En sus redes sociales, Pagano profundizó su crítica al describir a la Cámara de Diputados como si se tratara de “una empresa privada cuyo ‘dueño’ se reserva el derecho de admisión”. La confrontación con Menem reavivó viejas diferencias, en particular desde que se la removiera de la Comisión de Juicio Político por orden de Karina Milei.
Durante la reunión, el abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano advirtió sobre los riesgos de debilitar a los sindicatos. Invitado por el diputado Hugo Yasky, Ottaviano explicó que estas medidas buscan reducir la negociación colectiva en Argentina, lo que implicaría “menos cobertura, menos extensión, menos dinamismo, menos derechos”. Por su parte, el legislador Sergio Palazzo criticó la oportunidad de la convocatoria: “Tal vez no era prudente hacerla hoy. No les importó. Por la rapidez que le quieren dar al tratamiento”, afirmó.
Uno de los proyectos centrales es el presentado por la diputada Romina Diez, acompañado por otros catorce legisladores libertarios, incluyendo a José Luis Espert y Gabriel Bornoroni. Titulado “Promoción de Inversiones y Empleo”, el texto propone una desregulación profunda del régimen laboral: desde la creación de un banco de horas extras hasta cambios en las licencias por enfermedad, la jornada laboral y el sistema de vacaciones.
Aunque el presidente Javier Milei había prometido una reforma laboral profunda en su discurso del 10 de diciembre, las divisiones internas y la falta de mayoría en el Congreso dificultan su avance. A pesar de ello, el oficialismo insiste en mantener el tema en agenda: la próxima reunión está prevista para el martes 15 de abril a las 11 de la mañana, con una nueva ronda de invitados. Mientras tanto, las tensiones crecen dentro del propio oficialismo y en la relación con los gremios.