En un reportaje realizado por Lucas Mella, en Radio Millenium, el ex diputado nacional, y actual secretario de Planificación, que es también especialista en temas de Seguridad y Minoridad, abordó el tema de la famosa serie de Netflix, Adolescencia, y hechos que preocupan a la sociedad como el de Ingeniero Maschiwtz.

Adolescencia se ha posicionado como la la 9ª serie más vista de la historia de Netflix.
Saredi remarcó la urgencia de fortalecer las áreas estatales de niñez y adolescencia, y advirtió que el debate no debe limitarse a la edad de imputabilidad: “Inglaterra imputa desde los 10 años y aún así ocurren estos hechos. No es sólo un tema legal, es una cuestión más profunda”.
Ambos coincidieron en que existe una desconexión creciente entre padres e hijos, acentuada por lo digital y las redes sociales, donde los jóvenes construyen realidades paralelas. “Los chicos hablan otro idioma. No es que los padres no estén, sino que muchas veces no logran comprender lo que viven sus hijos”, explicó Saredi.
El funcionario subrayó la necesidad de una red de contención que incluya al Estado, las escuelas, los clubes y la sociedad civil. Advirtió que muchos chicos actúan sin distinguir el bien del mal: “Lo más grave es la amoralidad. Hay una conciencia laxa que no se horroriza ante el crimen”.
También hizo foco en el acceso a armas dentro de los hogares, algo que se repitió en el caso Maschwitz y en otros episodios similares, como el recordado caso Junior. “Tener armas en casa no es un detalle menor”, sostuvo.

En Argentina hay 1.060.910 legítimos usuarios de armas de fuego registrados .
Finalmente, Saredi llamó a controlar el uso de celulares y pantallas, no como forma de represión, sino de cuidado. “Los grupos de WhatsApp se han vuelto casi sectarios, con códigos propios. La violencia no desaparece: se transforma. Y hay que estar ahí para prevenirla”, concluyó.