Icono del sitio El Nacional de Matanza

Hackeo a la PSA: Robo de Sueldos y un Agujero Negro en la Seguridad Nacional

El reciente hackeo a la base de datos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) expone una grave vulnerabilidad en la seguridad del país. Los hackers no solo robaron parte de los salarios de los efectivos, sino que también obtuvieron información crítica de una fuerza encargada de prevenir actos terroristas en aeropuertos. Este episodio deja en evidencia la falta de inversión en ciberseguridad y el caos en la gestión gubernamental.

El ataque se tradujo en descuentos fraudulentos en los recibos de sueldo de los efectivos de la PSA. Montos de 5.000, 3.000 o 2.000 pesos fueron atribuidos a mutuales inexistentes, bajo conceptos como «DD mayor» y «DD seguros». Aunque la fuerza responsabiliza al Banco Nación por una supuesta brecha en su sistema, los hechos señalan un preocupante vacío en la ciberseguridad interna.

El hackeo no solo significó un golpe económico para los efectivos, quienes debieron gestionar la devolución del dinero, sino que reveló la posibilidad de complicidad interna. Además, se sospecha que el ataque se ejecutó desde servidores remotos, aunque no se descarta que las operaciones se hayan realizado desde Argentina.

El contexto no es alentador. Este caso se suma a una serie de ataques a instituciones oficiales, incluyendo el sistema de Mi Argentina y bases de datos de hospitales y laboratorios. Estos incidentes resaltan una preocupante tendencia: el Estado parece incapaz de proteger información sensible, lo que deja a los ciudadanos y a las fuerzas de seguridad en una posición vulnerable.

Especialistas en ciberseguridad advierten que la falta de actualización en sistemas antivirus y la ausencia de equipos técnicos capacitados agravan la situación. En lugar de invertir en tecnología y formación, se señala que las autoridades optan por el secretismo, manteniendo estos eventos fuera del escrutinio público.

La gravedad del hackeo a la PSA trasciende el robo económico: los atacantes ahora poseen datos personales de los efectivos, una información de alto valor en la dark web. Esto representa no solo un riesgo para la seguridad individual de los agentes, sino también una amenaza para la seguridad nacional.

 

Salir de la versión móvil