Icono del sitio El Nacional de Matanza

Universidades anuncian paro nacional para el 17 de octubre en defensa de la educación pública

Los gremios universitarios de Argentina están alzando la voz con fuerza, convocando a un paro nacional el 17 de octubre, en un movimiento decidido que busca hacer frente a la crisis salarial que atraviesan. Esta acción se produce tras la reciente ratificación del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, lo que ha llevado al Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a todos los gremios docentes y no docentes, a intensificar su plan de lucha.

En un comunicado oficial, el frente expresó su descontento con la falta de diálogo por parte del Gobierno, que ha otorgado aumentos salariales de manera unilateral, sin llegar a ningún tipo de acuerdo con los representantes de los trabajadores. «Estamos siendo privados de la herramienta de la Ley de Financiamiento Universitario, lo que agrava aún más nuestra situación», señalaron los representantes sindicales.

La paralización de actividades está programada para durar 24 horas, en defensa de una universidad pública de calidad y salarios dignos. Además, el frente anunció una semana de lucha a partir del 21 de octubre, un periodo que promete intensificar las acciones en defensa del sector educativo.

Para coordinar esfuerzos, las distintas agrupaciones que integran el Frente Sindical tienen previsto reunirse con autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y representantes de los Centros de Estudiantes de todo el país. La idea es consolidar la unidad en la lucha y establecer un marco programático que permita avanzar en sus reclamos.

El Frente también ha subrayado la importancia de una federalización del conflicto universitario, señalando que la movilización no solo debe limitarse a las grandes ciudades, sino extenderse a diversas regiones del país. Este es un momento crucial en la historia de la educación argentina, donde los gremios están decididos a no ceder ante las políticas que amenazan la calidad y la accesibilidad de la educación superior.

Salir de la versión móvil