Cada año, el 5 de septiembre, el mundo se une en la celebración del Día Mundial de los Hermanos ,una ocasión especial para rendir homenaje a los lazos fraternales que nos unen.
Esta efeméride va más allá de los vínculos sanguíneos y celebra todas las relaciones fraternales que encarnan la solidaridad, la unión, el afecto y la incondicionalidad.
La elección de esta fecha tiene un significado profundo, ya que conmemora el día del fallecimiento de la Madre Teresa de Calcuta, una figura emblemática que dedicó su vida a realizar obras sociales en todo el mundo y que merecidamente recibió el Premio Nobel de la Paz.
De origen albanés y nacionalizada india, la Madre Teresa fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950, junto a sus hermanas religiosas, llevando paz y consuelo a innumerables personas necesitadas y desamparadas.
El Día Mundial de los Hermanos nos recuerda la importancia de los lazos familiares y de amistad que nos enriquecen a lo largo de nuestras vidas.
En la mayoría de las culturas del mundo, los hermanos comparten experiencias desde la infancia hasta la adolescencia, creando un tejido de recuerdos invaluables.
Además, este día nos invita a reconocer que la hermandad no se limita a los lazos de sangre; abarca también a aquellas personas que mantienen relaciones cercanas y afectuosas, y en algunas religiones, incluso se utiliza el término «hermanos» para describir a los miembros de la comunidad.
En Argentina, el Día del Hermano se celebra el 4 de marzo, aunque cabe mencionar que esta fecha se promovió sin un motivo específico y más por razones comerciales.