Respecto del episodio ocurrido en Retiro, tras los tiros y la muerte de la Policía en servicio Salazar, el Dr. Rubén Fernández, dio su opinión al respecto de lo ocurrido.

Dr. Rubén Fernández
FALLARON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
“Deberían haber tenido la formación en binomio. Considero que debería haber habido dos personas en servicio, no una sola. En un lugar cerrado y tan transitado como lo es una estación de subtes como en este caso, debería de haber habido dos personas a servicio. Un femenino y un masculino.
Es fundamental para estos casos la diversidad de género, ya que es algo básico. En la prevención, para desinstalar cualquier conflicto, debe haber superioridad numérica. Sino, pasa lo que ocurrió. Y además no se desencadenó una mayor tragedia o conflicto, porque el arma la tiró. De casualidad, no se generó un conflicto de rehenes.
Al ser abogado, soy negociador en toma de rehenes. En una situación de esta naturaleza, veo que el victimario ya tiene antecedentes por violencia de género y por resistencia a la autoridad. La violencia está focalizada”.
SINDROME POST PANDÉMICO
“En un estudio realizado, luego de la pandemia, se ha demostrado que aumentaron el volumen de atrincherados, por ejemplo. Aumentaron los casos de tomas de rehenes, por la violencia de género y han aumentado mucho los rebrotes psicóticos en las personas.
Tenemos el caso de Chano, el caso de Roldán (un hombre que debería haber estado internado, tuvo un brote). Aquí falla el sistema de salud mental. Es fundamental, ya que dicha ley, impide internar a una persona; ya que pide el consentimiento del paciente. Tenemos mucha gente enferma, que no está declarada como insana y luego ocurren estos actos de violencia”.
UTILIZACIÓN DE LAS PISTOLAS TASER
“Participé de la redacción del protocolo de armamento menos letal de la Provincia de Buenos Aires. La utilización de la pistola Taser, hubiese sido en este caso una ventaja para el efectivo. Ya que en ese sentido, evitas usar el arma de fuego dentro de un ambiente cerrado. Ponele que el efectivo policial hubiese tenido la posibilidad de sacar el arma reglamentaria para poder defenderse, y lo mataba; hubiese sido un homicidio justificado, porque estaría dentro de la legítima defensa.
Las Taser en muchos países del mundo dieron resultados. En EEUU por ejemplo, más precisamente en el estado de Florida, lograron reducir las muertes. El problema que tenemos en Argentina, es que un cartucho para este tipo de armas, vale alrededor de unos 250 dólares. Es impracticable, para un presupuesto. El problema es que acá los organismos de derechos humanos cuando se planteó la utilización de las Taser, plantearon la medida de no innovar en el Fuero Contencioso Administrativo de la Ciudad Autónoma de Bs. As., hasta que después el tribunal superior, determinó que era constitucional el uso de las mismas. Y si vamos al código de conductas de cumplir la ley, está homologado el uso de armas menos letal, por la Organización de las Naciones Unidas.
La Taser es un arma que disminuye la letalidad. Puede pasar que a la persona que vas a prevenir, tiene por ejemplo un marca pasos y le producís un infarto agudo miocardio. Eso es lo que puede pasar dentro de la estadística. Pero de mil situaciones, te puede tocar una de esas. Además no es que podes apuntar a cualquier parte del cuerpo. Tenés que evitar la cabeza, los ojos y a las zonas genitales. Tenés que apuntar a la espalda o al tórax, ya que son las partes del cuerpo que pueden resistir esa descarga eléctrica”.

Especialista en Seguridad
CONTROL DE SITUACIONES
“Es importantísimo el control situacional. En materia de Seguridad, existe un sistema que se denomina –escala de cooper-. En esta escala son cinco colores que se utilizan: el blanco, cuando el efectivo está distraído. El amarillo, cuando está atento. El naranja, cuando está previo al procedimiento. El rojo, cuando está en un estado de alerta máxima y el negro, la muerte del policía”.
Acá el personal policial no estaba en un estado de alerta, porque la situación era de una persona descompensada. La mujer policía se acercó de buena fe. Acá hay una falla a nivel institucional, en dónde si o si es necesario que haya dos efectivos. Uno puede brindar los primeros auxilios y el otro puede modular, para solicitar auxilio médico.
De esa manera, tendrían control situacional y lograr testigos por si hay una situación delictiva o contravencional.
FALLÓ LA FUERZA
“Es inaceptable que la Policía de La Ciudad, no haya tenido personal en binomio. Nos damos cuenta en éste caso, que no se pudo contener a una persona con problemas de violencia, con un brote psicótico y prevenido con violencia de género”.
“Esta situación, la policía no la conocía. Es decir que no podemos tomarla como negligente a la efectivo Salazar, porque actuó de buena fe y respetando el valor vida. Dentro de los principios básicos, es necesario preservar la vida. Las Taser regularían el uso proporcional de la fuerza. Acá fallaron las medidas de seguridad. Insisto, debería haber habido dos efectivos.”
Escuchá la nota completa: