En el día de ayer se cumplió un nuevo aniversario de la localidad de San Justo. 

El Honorable Concejo Deliberante del municipio de La Matanza realizó una publicación en conmemoración del aniversario y explicó el escudo:

HERÁLDICA

El escudo de la Ciudad de San Justo nos muestra el olivo y el laurel de los costados en los que simboliza la eternidad y la gloria de los orígenes de su nacimiento. La gran cruz marrón que está en el centro nos habla del sostenimiento del Partido. El fondo negro del quinto inferior el principio de San Justo por las tierras que se donaron y se remataron. Las cadenas que se quiebran, la rotura entre dos épocas. El celeste del fondo es la ausencia de contaminación. El marrón, el leño de la fuerza telúrica que nos mantuvo firmemente unidos y el amarillo de la parte superior, el sol, de su grandeza como Partido y las iniciales S.J., San Justo.

Sabías que…?El Partido de La Matanza careció de un centro urbano cabecera hasta la fundación del pueblo de San Justo en 1856. Los Jueces de Paz atendían los casos y asuntos relacionados con sus cargos en sus domicilios particulares y bajo su jurisdicción se encontraban los Alcaldes a cargo de los Cuarteles.El lugar elegido para la creación del pueblo cabecera fue el antiguo Cuartel Primero, el más poblado, que abarcaba la superficie aproximada desde «los Tapiales hasta el bañado que divide San José de Flores». Las chacras de mayor superficie eran las de Francisco Ramos Mejía, Lino Lagos, la familia Laas y la de Justo Villegas.El 5 de junio de 1787, Inocencio de Uriarte, hijo de Luis de Uriarte y albacea de la sucesión de su madre, había vendido la chacra de Matanza a Don Francisco Gutiérrez de Villegas.

En 1813, Justo Gutiérrez de Villegas se quedó con la chacra. En 1856 dona la fracción lindera con los terrenos de Lino Lagos para la fundación del pueblo cabecera. Primero se había elegido un predio en la actual González Catán, en su límite con Virrey del Pino, en tierras pertenecientes a Gervasio Carrizo. Pero la donación de las trece manzanas que actualmente rodean e incluyen la Plaza San Martín por los herederos de Justo Gutiérrez de Villegas cambió la historia. Así nace San Justo.Siguiendo el esquema de muchos pueblos bonaerenses, se levanta lo que luego sería el Palacio Municipal, la escuela (hoy N°1 Mariano Moreno) dos años más tarde, una Iglesia que es ahora la Catedral y, a poca distancia, el Cementerio. Alrededor de la plaza se fue levantando el pueblo cuyo ejido motivó más de un roce con el Partido de Morón.Entre los vecinos de la primera mitad del Siglo XIX había federales rosistas como el mismo Don Justo Villegas, Jefe de la Sociedad Restauradora, mencionado como representante de la divisa punzó en el lugar, en muchas cartas de Doña Encarnación Ezcurra a su marido, Juan Manuel de Rosas. También había notables unitarios como Lino Lagos o los Ramos Mejía, cuya Chacra Los Tapiales les fuera expropiada por el Restaurador de las Leyes luego de la Revolución de los Libres del Sur, que se planeó en Matanza y se concretó en los pagos de Monsalvo (hoy Maipú).La economía tenía su base en las actividades agropecuarias, en las chacras que se dedicaban principalmente a la actividad agrícola, predominando la producción de cereales. Se cultivaron los primeros trigales. Por eso se conocía a esta región como «tierras de pan llevar». También existía actividad ganadera. Después de 1852 se produjeron algunos cambios en la actividad ganadera: la cría de ganado vacuno fue desplazada por la del lanar, preponderante hasta fines del siglo XIX.La Plaza San Martín es el núcleo de La Matanza y, cuatro cuadras a la redonda, se conforma su centro cívico en donde hoy se asientan las principales instituciones del Partido.En 1858 se crea la primera Escuela N° 1 de varones, sita frente a la Plaza, en la actual calle Yrigoyen, entre Arieta y Almafuerte.El Cementerio de San Justo fue ubicado en el radio comprendido entre las actuales calles Perú, Rincón y Esnaola. Todavía hoy se puede ver una tumba anónima fechada en 1856, el año de la fundación. En 1893 se aprueba una reforma para su ensanche. La sepultura más imponente es el Mausoleo perteneciente a la familia Ramos Mejía y Lavalle, que data de 1896, ubicado en un lugar privilegiado, producto del ensanche propuesto oportunamente por el Sr. Ramos Mejía. Es uno de los pocos exponentes de la arquitectura neoclásica del siglo XIX que se encuentra en el Área Metropolitana.San Justo tiene una superficie de 15,130 km² y su población es de 109.686 habitantes. Limita con la Avenida General Paz, Emilio Castro, Ugarteche, las vías del Ferrocarril Sarmiento, Ancaste, La Paz, Rivera Indarte, Alberto Lartigau, Camino Eva Perón, Venezuela, Pedro León Gallo, Ruta Nacional Nº 3 (Provincias Unidas). Figueroa Alcorta, Peribebuy, Avenida San Martín y Salcedo hasta su intersección con la Av. General Paz.En la rotonda de San Justo, en donde era la Posta del Estanco de Montero – una parada obligada para los viajeros para cambiar caballerías, descansar y alimentarse que aparentemente funcionó hasta 1938- se puede encontrar la Palmera Histórica, reconocida como tal por el Municipio.En su arquitectura se destacan la Capilla del Sagrado Corazón, de estilo neogótico tardío. Ubicada en la sede Agustín Rocca del Hospital Italiano, su piedra fundamental fue colocada el 13 de junio de 1942 y su edificación fue proyectada y dirigida por los ingenieros Delpini, Sulcie y Bes.