El poema es «Dedicación de un silencio» , una pieza perdida y encontrada por casualidad años después, en Israel, “seguramente dedicado a un primer amor de Borges”. Así lo demuestra la profesora e investigadora argentina Ruth Fine, catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quien brindará una charla en el ciclo “Borges e Israel: diálogo”, este jueves 17 de noviembre a las 19 horas, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
El joven que encontró el poema es sobrino de Manuel Glazer, el mítico editor argentino encargado de difundir la obra de autores como Leopoldo Marechal, Scalabrini Ortiz y Borges. El joven vive en un kibutz, en Israel, y heredó de su tío varios libros y papeles, entre los cuales encontró un libro de César Tiempo: al abrirlo cae una hoja suelta.
Esa hoja era un poema inédito de Borges. Un texto manuscrito, con letra particular, y con un título que se ajusta perfectamente a la condición de inédito: «Dedicación de un silencio». Además, tiene marcas de corrección con un tipógrafo, lo que demuestra que estaba destinado a la publicación.
Dedicación de un silencio podría ser, entonces, una pieza clave para armar el rompecabezas amoroso de Borges, un conjunto de tropiezos y frustraciones que en el imaginario argentino cobró un nivel casi mítico. “Es el amor, tendré que ocultarme o que huir”, escribió en su famoso poema El amenazado.
Se sabe que Borges estuvo enamorado de Norah Lange y que ella decidió quedarse con Oliverio Girondo.

Norah Lange
La pieza literaria se puede fechar entre 1923 y 1924. El escritor era joven y buscaba en Buenos Aires una ciudad que ya no era, recreaba en sus poemas el arrabal y las casas bajas que había visto en su infancia, antes de viajar a Europa en 1914, y de donde volvió en 1921.
La relación de Borges con Israel es, como tantas otras, digna de explorar. “El tema está muy transitado e intento darle una vuelta un poco distinta, sobre todo a los poemas dedicados a Israel. Porque siempre es sorprendente que el autor se haya pronunciado tan explícitamente a favor de Israel en un aspecto político en el que no solía meterse” explica la investigadora, que en el mismo ciclo dictó una charla titulada “Israel y el judaísmo desde Borges”.