Hoy 13 de noviembre se conmemora en toda la Argentina el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. Un día como hoy pero de 2013, se sancionó la Ley 26.904, que incorporó la figura de Grooming dentro del Código Penal argentino.
Según una encuesta hecha por la organización DigiPadres, un colectivo cuya iniciativa corresponde a SaferKidsOnline, anexo de la empresa de seguridad informática ESET, conformado por madres y padres que buscan aprender y desarrollar nuevas políticas de ciberseguridad a niños y adolescentes de Buenos Aires, calcularon que alrededor del 60% de los chicos consultados recibió una solicitud de contacto por parte de desconocidos.
Además se suma que 1 de cada 3 infancias y adolescencias confirmaron haber vivido, alguna vez en su vida, una situación incómoda en internet. Como último dato, el 37% de los chicos consultados dijo que sus padres no estaban al tanto de los perfiles que tenían en sus redes sociales.
El Grooming es la sistematización de acciones hechas por una persona adulta para con un niño/a o adolescente, con el fin de ganarse su amistad y confianza, disminuyendo sus inhibiciones e influyendo sobre él/ella para que éste, luego, practique mediante sus redes o internet actividades de índole sexual.
Los adultos que practican el grooming generalmente se crean perfiles falsos haciéndose pasar por otro joven y así construir confianza con su víctima, para luego proceder al acoso y, finalmente, al abuso.
Tras la sanción de la la Ley N° 26.892, sobre la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad en las Instituciones Educativas, se aprobaron las Guías Federales de Orientación 1 y 2, que tienen el objetivo de ofrecer a los equipos directivos y docentes una orientación específica que les permita desarrollar estrategias positivas para la convivencia pacífica, que respete el cuidado de todas las personas, desde una perspectiva de derecho. Entre los contenidos producidos, se brindan además las herramientas necesarias para el abordaje del grooming y del ciberhostigamiento.