Hoy 12 de noviembre se conmemora en Día Mundial contra la Obesidad, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para brindar herramientas de prevención y tratamiento, y -al mismo tiempo- disminuir las situaciones de discriminación y estigmatización.

Según un estudio, siete de cada diez argentinos sufrió un hecho discriminatorio relacionado con la obesidad o el sobrepeso, de acuerdo a la percepción del 87% de un grupo de encuestados en 2019.

¿Por qué se habla de Estigmatización?

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) realizó encuestas a más de 11.000 personas y elaboró la tercera edición del Mapa Nacional de la Discriminación, un relevamiento que tiene como objetivo dar a conocer las formas en que se expresa la discriminación en Argentina.

Según los datos obtenidos, la discriminación a personas gordas se sustenta del prejuicio de que son gordas por falta de voluntad o descuido. Desde esta perspectiva, el peso se convierte en un indicador de salud que termina fortaleciendo el rechazo social. Según el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, todos los prejuicios y estereotipos gordofóbicos niegan la diversidad corporal existente y la multiplicidad de factores que inciden en la forma de los cuerpos.

Causas:

  • Mala alimentación.
  • Falta de actividad física.
  • Estrés.
  • Falta de descanso.

Efectos sobre la salud

  • Disminución de la expectativa de vida.
  • Insuficiencia renal.
  • Aparición de diabetes tipo 2.
  • Hipertensión.
  • Colesterol.
  • Apnea del sueño y problemas respiratorios.
  • Dolor corporal y dificultad con el funcionamiento físico.