Ante un nuevo aniversario del nacimiento de Juan Domingo Perón, el Dr. Miguel Saredi nos hizo llegar una serie de reflexiones.
“Por años se creyó que había sido en Lobos el nacimiento de Juan Domingo Perón, pero sin ánimo de hacer polémica porque todos quieren ser el lugar donde nació Perón, los hechos determinaron que había sido cerca, en Roque Pérez.
«También hubo dudas y discusiones sobre el día: 8 de octubre de 1895 es la fecha del nacimiento oficial de Juan Domingo Perón, aunque algunos historiadores aventuran que fue el 7 de ese mes pero de 1893», dijo Saredi.
«Hay un buen trabajo de Adrián Pignatelli, que recuerda que al momento del nacimiento de Perón, el poblado se reducía a un caserío que se fundaría como pueblo el 21 de septiembre de 1884 gracias a la llegada del ferrocarril, y obtendría su autonomía municipal el 24 de junio de 1913», continuó.
Roque Pérez
«Por muchos años, se disputaban Roque Pérez y Lobos, ser la cuna del ex presidente. La historia oficial señalaba que había nacido en la casa de la calle Buenos Aires 1380, de esa ciudad. Pero se descubrió que esa edificación había sido construida con posterioridad a 1895, que allí funcionó la pensión de Moore, donde solía alojarse el papá de Perón. Pacientes investigaciones de biógrafos del general finalmente brindaron las pruebas que había sido en una habitación de piso de tierra, en un rancho de adobe en las afueras de Roque Pérez donde nació Juan Domingo Perón”, señaló Saredi.
“Es cuestión de agarrar la Autopista Ricchieri, pasar por Cañuelas y llegar entre Lobos y Cañuelas no tan lejos de nuestra tierra».
Ramos Mejia
“Otra cosa que no se sabe mucho, es que sus padres se fueron al sur y lo mandaron a estudiar a la ciudad de Buenos Aires. Vivió un tiempo en Ramos Mejía. Allí vivió , en la casa del abuelo paterno. Este era Tomás Liberato Perón Hughes, un célebre médico y químico del Buenos Aires de entonces. Don Tomás Perón tenía su casa quinta a unas diez cuadras de la estación de Ramos Mejía, donde no solo descansaba, se dedicó al cultivo de rosas y a algunos amores. Su presencia aquí, lo convirtió rápidamente en una personalidad de nuestra comunidad, figurando como socio protector de nuestra primer asociación civil, la Sociedad de Socorros Mutuos de Matanza, fundada en 1887 recuerda nuestro Fito Correa».
Historia
“Hay más historias que ya iremos contando, pero lo importante es saber que la figura política más importante del SXX en la Argentina -en términos objetivos – estuvo en nuestra tierra.La historia a algunos les parecerá aburrida pero cumple una función esencial: reconstruir el pasado para comprender nuestro presente. Es fundamental para forjar nuestra identidad y se construye a partir de historias, experiencias y valores que vamos incorporando desde chicos ; es decir formamos nuestra identidad en base a recuerdos y experiencias. Es importante apoyar a quienes trabajan en ello», concluyó Miguel Saredi.