El actor Gino Renni murió este domingo a los 78 años por las complicaciones derivadas de su cuadro de coronavirus. Había sido internado en el Instituto del Diagnóstico el 7 de junio pasado, el día de su cumpleaños.

El humorista, que contó que tenía las dos dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, debió ser intubado por los problemas para respirar producto de una neumonía bilateral, tras lo cual el panorama se complicó a raíz de una bacteria que le afectó los riñones.

La noticia de su fallecimiento fue confirmada a TN Show por el productor teatral Carlos Rottemberg. También el productor Gustavo Yankelevich lo despidió con un mensaje en sus redes sociales: «Que tengas un muy buen viaje tano querido. Amigo de verdad, compañero de mil momentos maravillosos. Te quiero mucho, te voy a extrañar».

Luigi Melieni Mollo, según su nombre original, nació en Calabria, Italia, el 7 de junio de 1943, pero se asentó de chico e hizo su carrera en la Argentina con una extensa trayectoria en cine y television.

Si bien comenzó su carrera en los 60 como cantante en radio y en programas musicales como El Club del Clan y Nino, la gran popularidad le llegó en los 70 y 80 en recordados ciclos cómicos televisivos, como «La Tuerca», «Operación Ja Ja», «Mesa de Noticias», «Brigada Cola» y «Cebollitas», entre otros; como así también en novelas como «Amándote», «Perla negra» y «Muñeca brava», junto a figuras como Arnaldo André, Andrea del Boca y Natalia Oreiro, entre otras.

En cine, el actor se inició en 1968 en «Villa Cariño está que arde», participó en filmes como «Te rompo el rating», «He nacido en la Ribera» y «Hay que parar la delantera», pero su mayor intervención fue en la saga derivada del programa televisivo «Brigada Cola», junto a Emilio Disi, Berugo Carámbula, Guillermo Francella y Alberto Fernández de Rosa.

Renni explotó el personaje que hablaba en cocoliche, a veces con la gracia implícita que significaba el choque de culturas como cuando interpretaba al gaucho italiano Giacomo Polenta en «La Tuerca» y otras con el equívoco del doble sentido en las palabras usadas.

En teatro construyó un recorrido más breve pero con importantes títulos como la obra «Aquí no paga nadie», de Darío Fo; o cuando Alberto Ure lo convocó para trabajar en obras de William Shakespeare, en el Teatro San Martín.