Referentes sindicales, representantes del empresariado y de entidades sociales y políticas locales, junto a algunos funcionarios municipales y miembros del Obispado, iniciaron las tratativas con el desarrollo de una reunión virtual. Este ámbito de debate entre todos los sectores había nacido en 2011 y, ahora, la intención es reflotarlo para pensar en la reactivación del trabajo y la producción en el Distrito en la pospandemia.

Este jueves, representantes de cámaras empresarias y de las dos CGT locales, junto a algunos funcionarios del Municipio, el Obispado e integrantes de distintas organizaciones sociales y políticas matanceras, se convocaron a participar de una charla vía digital, con la pretensión de reactivar el Foro Obrero Empresarial “Monseñor Bufano” (FOBEM), que fue creado en 2011 para debatir sobre las políticas empresariales, a fin de comenzar a trabajar en forma conjunta en la “reactivación pospandemia, la generación de trabajo y la reconstrucción del tejido social”, según anunciaron.

En diálogo con El1 Digital, Ángel Recine, miembro del Centro de Estudios Históricos de La Matanza, quien ofició de moderador, contó cómo gran parte del impulso para la iniciativa estuvo dado por el aliento recibido del Papa Francisco, cuando el Sumo Pontífice argentino les envió sus bendiciones mediante un saludo para “los amigos de La Matanza” en un video que, rápidamente, se tornó viral en las redes. “El tema ya había arrancado en 2016, cuando se armó ‘Amigos de La Matanza’, al que integraban la parte obrera y empresarial y amigos que queríamos trabajar  por el Partido y, en octubre, (el Papa Francisco) nos mandó un mensaje donde nos convocaba a trabajar unidos por y para La Matanza”, recordó.

“Tenemos que ahondar en las cosas que hagan al volumen del trabajo y volver a recuperar ese horizonte de producción que tuvo La Matanza», consideró el referente cegetista Ernesto Ludueña.

Luego de ese hito, según explicó Recine, “siempre se fueron haciendo actividades y, en este momento de pandemia, nos estábamos juntando una vez por semana y salió el tema en la mesa de volver a poner en funcionamiento el Foro Obrero Empresarial que, por el mes de mayo de 2011, se le dio a luz verde y ahí estaba todo el arco empresarial, sindical, la Iglesia, y la Universidad trabajando con este tema”.  Por ese entonces, ambicionaban profundizar las acciones tendientes a transformar al territorio en un centro industrial preferencial del Conurbano bonaerense.

En ese sentido es que decidieron convocarse los representantes de unas 28 instituciones locales para “poner en marcha, nuevamente, esta herramienta para poder ver qué hacer en la pospandemia”, expresó el colaborador y voluntario del Obispado de San Justo. “Estuvo bastante nutrida la charla y fue amplio el espectro de trabajo”, resaltó Recine, al tiempo que destacó que contó con el acompañamiento de monseñor Eduardo García, obispo de San Justo, quien brindó una bendición religiosa.

Otro de los asistentes a este primer encuentro fue Ernesto Ludueña, secretario de la CGT en Unidad de La Matanza, quien al ser consultado por este medio transmitió lo que consideró “importante” de la convocatoria: “Siguiendo el espíritu de Monseñor Bufano, aquellos que estamos representando a las distintas entidades del Distrito, nos une luchar por un mismo objetivo: ver cómo continuamos después de esta situación que venimos atravesando con el COVID”.

Asimismo, el gremialista destacó que, “después de los últimos años, que han destruido gran parte de la materia productiva local, tanto para empresarios como para trabajadores, nos vemos en la obligación de tener estos puntos de encuentro, donde empecemos a trabajar en el pospandemia, y cómo resurgimos a La Matanza, que llegó a ser uno de los distritos más importantes de la producción, no solo de la Provincia, sino de toda Argentina”.

Por eso, para Ludueña, con este resurgimiento del Foro Obrero Empresarial, se apunta a “recuperar la producción y el empleo”. “Cuando hablamos de aquel espíritu que tuvo la presencia de Monseñor Bufano implica recordar que acercó las posiciones del empresariado y de los trabajadores con un objetivo: ver cómo salíamos después de tanto tiempo de crisis. Entonces, hoy, tenemos que recuperar ese espíritu de ver cómo trabajamos en conjunto trabajadores y empresarios, porque tenemos muchas cosas para reclamar a los distintos Estados: municipal, provincial y nacional”, sostuvo.

Acerca del desarrollo de esta charla inicial, el sindicalista indicó que se direccionó a “tener claro cuáles son las posiciones de cada sector” y adelantó los siguientes pasos: “Tenemos que ahondar en las cosas que hagan al volumen del trabajo y volver a recuperar ese horizonte de producción que tuvo La Matanza. Pero, para eso, hay que trabajar mucho y plantear el conjunto de las cosas que nos hacen mal”.

Al respecto de esa inquietud, el referente del sector obrero local, consideró que uno de los temas a cuestionar es “la gran carga tributaria”, por lo que esbozó como propuesta “la posibilidad de que la provincia de Buenos Aires nos dé alguna promoción en el Distrito y que nos elimine algunas cargas impositivas para volver a reinvertir en La Matanza”. Además, reparó en “la posibilidad de créditos, tanto del Banco Nación como del Provincia, para la pequeña y mediana empresa. Que no pongan la vara tan arriba, que no llega a calificar nadie para obtener esos créditos”.

“Hay que preguntarle al empresariado si Ingresos Brutos es caro o barato para producir. Solamente en alimentos, se lleva el cinco por ciento, así que cuando uno va a comprar un producto, está gravado y no tiene contraprestación. Entonces, le sacan poder adquisitivo a través de impuestos y le sacan al empresariado. Así que hay que rediscutir en Argentina este tipo de daño que no nos permite producir”, reflexionó Ludueña.

Por otra parte, el dirigente lamentó la ausencia del jefe comunal Fernando Espinoza en la videollamada. “Una lástima que no pudo estar presente para poder preguntarle al Intendente qué pasa con la zonificación y rezonificación, para que las empresas no se vayan del Distrito a otros en los que vean mejores condiciones, y preguntarle por qué en La Matanza no podemos generar mejores condiciones para que las empresas generen más empleo”, cuestionó.

Recine anticipó que se volverán a convocar los días jueves, vía web, para “ver qué podemos hacer en el corto y mediano plazo”. Entre los participantes de la reunión virtual, estuvieron presentes Mario Ortiz, secretario de la CGT regional La Matanza; Marcelo Barreiro, secretario de Las 62 Organizaciones Peronistas de La Matanza; Darío Butera, director general de Trabajo; Hugo Melo, secretario general de la UOM local; Carlos Coma, subsecretario de Trabajo; Rubén Occhipinti, titular del Juzgado De Garantías N° 3 de La Matanza; Alberto Sellaro, vicepresidente de la Cámara de Industria del Calzado y de la UIA; Carlos Pugliese, de la Federación de Empresaria de La Matanza; Aníbal Stella, vicepresidente del Mercado Central; Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina; Francisco Lamanna, protesorero de la Cámara de Industria  y Comercio de Matanza; y Daniel Dauría, del Centro de comerciantes de San Justo, entre otros dirigentes y funcionarios locales.

Fuente El 1 digital