En noviembre, se cumplen trece años del «Catanazo», la movilización vecinal que demandó el cierre del basural y nuevas políticas públicas en relación a la contaminación y el tratamiento de residuos. Este sábado, Autoconvocados participan de un festival y una marcha desde la estación de trenes hasta el relleno sanitario.

Según consigna El1 Digital, este sábado, la agrupación Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE (Coorninación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) y el CARE de González Catán, así como el Centro Cultural Deportivo y Ambiental Galpón 3, invita a escuelas y vecinos a movilizarse, a las 10 de la mañana.

En el diálogo con el portal de la UNLAM, Hugo Osores, vecino autoconvocado, dijo: «Primero, quiero recordar esa gesta de parte del pueblo de González Catán, de toda La Matanza y de otro municipios que acompañaron la lucha en repudio a la contaminación y a la represión que sufrimos».

A trece años de aquel momento, Osores evaluó: «Como resultado de esa gran movilización del pueblo, se puso en crisis el entierro de residuos y se visibilizó esta situación que veníamos padeciendo con la empresa que venía enterrando los residuos desde la época de la dictadura militar. A partir de esta gesta, se pudo conocer a nivel nacional la situación que venimos padeciendo los vecinos de Catán y de toda La Matanza con este sistema tan perverso que nos generó enfermedad y muerte».

Asimismo, el vecino sostiene que, «también, como resultado de esta lucha, los vecinos logramos que dejen de entrar residuos de otros municipios: de la zona Sur, de Capital y del resto de la zona Oeste. y conseguimos que se provea de agua potable en bidones a las escuelas, a pesar de que están conectadas. Eso habla a las claras de que el poder político reconoce, en los hechos, que el agua está contaminada. Por lo tanto, fue un hecho paradigmático e importante que generaron los vecinos a partir de esta acción».

«El reclamo sigue siendo el cierre inmediato de la CEAMSE y la remediación» y agregó: «Porque no alcanza con cerrar: tienen que intervenir el Estado y las universidades para recuperar lo que ese pueda y hacer el tratamiento de los residuos que no se puedan recuperar para transformarlos en material inocuo y que no contamine. Y, además, hacer el tratamiento integral, que es el reciclado que permita a los trabajadores desocupados tener un trabajo genuino».