Icono del sitio El Nacional de Matanza

Hoy los docentes porteños salieron a las calles a manifestar la defensa de sus derecho laborales: «Larreta y Acuña mienten»

Cuatro sindicatos docentes realizan paro, hoy jueves, en la Ciudad de Buenos Aires en rechazo del proyecto de recuperar el último feriado nacional por el atentado a CFK y a pasar al sábado las jornadas de capacitaciones entre muchas otras razones que vienen afectando los Derechos Laborales el Jefe de Gobierno Porteño Larreta junto a la Ministra Acuña, agitan por derecha la confrontación como discurso electoral.

El paro fue convocado por los sindicatos UTE, Sadop, Ademys y Camyp. La huelga afectará a todos los niveles educativos, es decir la escuela inicial, primaria, secundaria, terciarios, preuniversitarios e institutos de formación docentes. En la calle, los sindicatos realizarán abrazos a las escuelas, radios abiertas y semaforazos, para dar a conocer el conflicto.La protesta es una reacción a un anuncio del jefe de gobierno porteño —el último de una serie de recortes a los derechos laborales de los maestros—, que quiere pasar a los sábados actividades de capacitación docente que se realizan en días de semana. Larreta argumentó que los alumnos así tendrán más días de clases, pero sobre todo politizó la medida: comenzó diciendo que en octubre los chicos recuperarán las clases que no tuvieron por el feriado nacional dispuesto tras el intento de asesinar a la vicepresidenta Cristina Kirchner. Es decir, la conocida estrategia PRO de polarizar por derecha, tanto con los gremios docentes como con al partido oficialista.

“Lo que está haciendo Larreta es usar un argumento marketinero y electoralista, de supuestamente ‘mejorar la educación’, para amedrentar a los docentes y afectar nuestras condiciones de trabajo”, planteó la secretaria de prensa de UTE, Paula Caligniana.

Los Espacios de Mejora Institucional (EMI) son encuentros de capacitación; el estatuto docente fija que todas las capacitaciones deben realizarse en horas de trabajo. Es un derecho histórico: desde 1949 que la docencia trabaja de lunes a viernes. Ya fueron trasladados para el 2023, tres de ellos a los días sábados. Eduardo López, titular de UTE (Ctera), consideró que el jefe de gobierno porteño “eligió como adversarios políticos a los docentes, que son un sector que no pueden doblegar, comprar ni pisotear”, y cuestionó la estrategia de Rodríguez Larreta de centralizar medidas en el área de Educación “como eje de su campaña y porque así se lo indican los focus groups” (Focus Group es un método de investigación cualitativa que reúne participantes de una entrevista, en la cual se exponen opiniones sobre productos o servicios. Es un tipo de investigación muy usado en marketing.)

Sobre el adelantamiento de las clases, los maestros de escuelas privadas agremiados en el Sadop coinciden en señalarlo como otra medida de marketing político. En un comunicado de prensa plantearon que Larreta adelanta las clases “para posicionarse de cara a las elecciones del año próximo”, como una forma de lograr repercusión en los medios, diferenciándose del gobierno nacional y de la fecha elegida por el Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros de todo el país.

El malestar no solo es docente, sino también de muchas familias que apoyan la medida de fuerza puesto que, ellos también se ven afectados por las diferentes decisiones que vienen implementando a lo largo de todo el territorio porteño respecto a la educación pública. Otras de las últimas novedades fue el pase de Jornada Simple a Jornada Completa de varias escuelas de la Ciudad. El cambio de modalidad se comenzó a implementar a partir del mes de septiembre reubicando a los alumnos cuyas familias no estaban de acuerdo en aceptar el cambio. Esas familias se vieron imposibilitadas de elegir la escuela para sus hijos ya que la reubicación la realizó el Ministerio a las escuelas que ellos consideraron. El cambio de modalidad llegó sorpresivamente a los establecimientos, sin consulta previa a familias y docentes. Ellos basaron su decisión en resultados de “encuestas” fundamentando que el contexto escolar demandaba el cambio.

Es importante aclarar que los docentes no están en contra de la Jornada Completa, por el contrario, es una modalidad que es necesario que vaya en aumento, pero, la solución no está en cerrar Jornadas Simples vulnerando el derecho de las familias que eligen y necesitan las jornadas simples por diferentes razones; sino en la construcción de nuevos establecimientos.

Los reclamos son muchos. Los docentes porteños también pararon…

«Todos estos reclamos se hacen mientras el jefe de Gobierno hace conferencias en las que simula que le interesa la educación y habla de las escuelas claro, porque todos queremos que los chicos vayan a estudiar; pero él y su Ministra lo hacen por intereses electorales:, expresaron los docentes.

 

 

Salir de la versión móvil