Icono del sitio El Nacional de Matanza

Historia: Cuando Mercedes Benz salió de Alemania eligió La Matanza para instalar su planta de producción integrada

Hoy repasamos la historia de la mítica marca germana, que instaló su primera fábrica fuera de su país en el nuestro. La instalación de Mercedes Benz en Argentina estuvo estrechamente ligada al dinámico y constante desarrollo industrial y agrario del país en el período de posguerra. Sin embargo, este desarrollo no estaba acompañado de una adecuada infraestructura de transporte, el parque automotor de vehículos de carga y pasajeros era obsoleto y el transporte ferroviario no alcanzaba a satisfacer la creciente demanda.

Consciente de esta realidad, la empresa alemana se radicó en el país. El 6 de septiembre de 1951 se fundó Mercedes Benz Argentina como SRL. El primer directorio de la sociedad lo constituyeron Jorge Antonio, Atilio Gómez, Germán Timmermann y Cesar Rubín, actuando como síndico el Dr. Carlos Roig.

Al año siguiente, comenzó en la planta San Martín el montaje SKD (Semi Knocked Down) de camiones L 3500, con motor OM 312 de 90 cv y después el tipo L 6600 con motor OM 315.

Al mismo tiempo se inició el armado SKD de los primeros 170 SD y de diferentes versiones del modelo utilitario 170 D para combi, pick up y caja de carga.

En 1952 Mercedes Benz Argentina se constituyó en sociedad anónima (SA) y se adquirieron los terrenos en la ruta 3 km 43,5, González Catán, con algunas máquinas de chapistería y mantenimiento, donde se construyó la primera planta de producción integrada de Mercedes Benz fuera de Alemania.

La planta contaba con una superficie cubierta de 85.000 metros cuadrados y una capacidad de producción de 600 unidades mensuales destinadas a abastecer el mercado de carga y pasajeros.

Ese mismo año comenzó allí la planificación de las líneas para la fabricación y montaje de unidades L 3500, L 4500 y L 6600. Se inició también el montaje del colectivo LO 3500 y del camión L 5400.

Un año más tarde comenzaron las obras de construcción en fábrica. Se edificó gran parte de su estructura y se instaló la producción de cajas de velocidades. Comenzó el montaje del ómnibus OP 3500. A fin de ese año, los cambios políticos del país afectaron directamente a la empresa que fue intervenida por el Gobierno dictatorial autodenominado “Revolución Libertadora”. Con la intervención se paralizaron las obras.

En julio de 1956 cerró Planta San Martín, concentrándose toda la producción en la fábrica de González Catán. En 1958 se levantó la intervención de la empresa y se designó un nuevo directorio. Al año siguiente finalizaron las obras de construcción de Planta II. Comenzó la producción de los modelos de camiones L 311 y L 312 y de los colectivos LO 311 y LO 312.

Las actividades de la empresa se extendieron también al ámbito de la educación con la inauguración de la Escuela n°106, anexa a fábrica, cuyo funcionamiento y dirección fue puesto a disposición del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires.

En 1987 Mercedes Benz Argentina revolucionó el transporte público de pasajeros al lanzar la nueva línea de colectivos frontales con motor trasero (los “OH”), que reemplazaron a los clásicos buses con trompa y motor delantero. Ese año se celebró la fabricación del colectivo número 50.000 en su planta de González Catán, provincia de Buenos Aires.

En el 2011 Mercedes Benz celebró 60 años de historia industrial en Argentina. Ese año se retomó la producción de camiones luego de un largo paréntesis de 15 años con la fabricación del semipesado 1720.

Hasta entonces la empresa alemana había producido en el país más de 180.000 camiones, más de 100.000 buses y más de 200.000 Sprinter.

Durante 2014 Mercedes Benz marcó otro hito productivo cuando salió de sus líneas de montaje la unidad número 250.000 del Sprinter. El exitoso utilitario se exportaba a más 50 países de Europa, Asia, América, África y Oceanía.

En abril del 2020, la planta industrial de Virrey del Pino estuvo cerrada como consecuencia de la pandemia del COVID-19. La reactivación llegó a fines de mayo.El complejo industrial produce el Sprinter y chasis de buses y camiones. Su superficie total es de dos millones de metros cuadrados y ocupa a más de 2.500 empleados.

Fuente MDZOL.com

Salir de la versión móvil